Sobre el Ensamble

LEIM Ensamble se focaliza en la libre improvisación y creación colectiva en aspectos tales como: La construcción sonora en tiempo real, el desarrollo de nuevas combinaciones tímbricas e interfaces digitales, la experimentación constante en el formato de un ensamble heterogéneo y la relación con otras expresiones artísticas como danza, teatro y artes visuales.

Consideramos la autoría un logro colectivo, una pluralidad en cada uno y cada uno como un todo. La creación se distingue por la suma de voces que toman decisiones, negocian, y deciden estrategias en el aquí y ahora, aprovechando al máximo los recursos sonoros disponibles de cada participante. Sostenemos la creencia de que es importante, social y culturalmente, investigar y producir esta forma de crear como una apertura en las posibilidades del hacer musical colectivo. No solo desde los modelos de interacción humana, sino también todo el espectro de herramientas musicales, digitales y compositivas resultantes de las experiencias.

Dinámica

Se trata de una música eminentemente participativa, focalizándose en la interacción como motor creativo; la forma, si vale el término, surge en tiempo real del propio proceso. Esta dinámica se nutre del intercambio sonoro y gestual de los integrantes que asumen un rol con gran nivel de aleatoriedad. Este aspecto, entendido como fundamental para la idea de improvisación libre, permite definir un modelo dinámico de interacción que se encuentra regulado por una simple actitud de cada uno de los integrantes del ensamble, fundamentada principalmente en una escucha no pasiva. Escuchar es la clave, el nexo y el espacio donde se amalgaman percepción y concepción.

Otro aspecto metodológico es el desarrollo individual del lenguaje y estilo de cada improvisador. El desarrollo de nuevas combinaciones tímbricas es parte de la actividad de cada componente del ensamble, y es el “ensayo/encuentro” el momento en donde se da la experimentación plena que pone en juego los aportes sonoros de cada integrante. Es pertinente aclarar que ponemos en discusión la palabra “ensayo” para definir los momentos de creación del ensamble y elegimos como alternativas de mención encuentro|episodio| reunión. Estas instancias representan nuestro trabajo en el cual no existe la repetición ni el intento del registro gráfico -partituras- como memoria estática de lo realizado. Es en estas instancias en donde los improvisadores se relacionan, ponen a disposición su cuerpo e instrumentos en un espacio para trabajar de manera colectiva. Entonces la escucha, nuevos sonidos, nuevos instrumentos, la interacción y experimentación se instalan para la producción musical.

Comenzar a escuchar es comenzar a improvisar, es una actitud hacia el momento, hacia la música, hacia el grupo y hacia uno mismo.

Reseña

LEIM Ensamble ha participado con conciertos y talleres en festivales, encuentros y proyectos a nivel nacional e internacional y de índole interdisciplinario: Congreso de Música y Política (2010 - Escuela de Artes - FFyH- UNC), Bienal Internacional de Composición Musical (2010 - Escuela de Artes - FFyH - UNC), Tsonami Encuentro de Arte Sonoro (2011 - Centro Cultural Recoleta - Buenos Aires), Bienal Internacional de Composición y Educación Musical (2012 - Facultad de Artes - UNC), Experimentalia (2012 - Centro Cultural España Córdoba), Anilla Cultural Latinoamérica – Europa (Argentina, Chile, Colombia y Uruguay - 2014 - Centro Cultural España Córdoba en el marco de Experimentalia 2014), II Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas (2015 - CEMLA - UCC – Chile), Festival Internacional Muchas Músicas (2016 – Universidad Nacional de Quilmes, Argentina), entre otros. El ensamble es organizador de las Jornadas Internacionales de Improvisación Córdoba que cuentan con dos ediciones y aval académico del HCD (Res. HCD 125/17 – Res. HCD 120/16) y se encuentran en plena preparación de las III Jornadas para 2018.
LEIM ha sido ensamble residente del CePIA (Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba) entre los años 2010 y 2014, luego trasladan su residencia al Laboratorio de Electrocústica e Informática Musical de la Facultad de Artes del cual toma su nombre.