II Jornadas de Improvisación 2017 – Prácticas de una sociedad alternativa



6, 7 y 8 de Junio.

La improvisación libre viene a presentarse como una de las prácticas contemporáneas que propone un punto de quiebre en la creación artística. La realización se despliega en el mismo momento en que está siendo concebida por el o los artistas. El público experimenta los frutos del proceso y es parte del colectivo de creadores. Consideramos a la improvisación libre como una práctica social alternativa en donde no existen las jerarquías. Nos basamos en los lazos y en el cuerpo presente para acceder a la construcción sonora desde lo personal hacia lo grupal y viceversa.
Las “Segundas Jornadas de Improvisación 2017”, están co-organizadas por el LEIM Ensamble, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Provincial de Córdoba, con la colaboración de la Galería de Arte La Cúpula y es un encuentro que propone un espacio necesario para la reflexión sobre la práctica creativa dentro de las diferentes disciplinas artísticas, orientadas hacia la improvisación y creación colectiva con especial énfasis en lo musical y su vinculación hacia otras expresiones artísticas.
Durante las Jornadas de dictarán talleres, charlas y conciertos gratuitos y abiertos al público en general.

Convocatoria abierta a presentación de obras y performances visuales y sonoras:
Información y link para inscribirse: Cerrado

Talleres:
Link para inscribirse: Cerrado


Taller de Improvisación libre contemporánea – 6 a 8 de junio – 11hs a 14hs.

Dictado por: Edgardo Pallotta y Alcides Larrosa (Quilmes, Buenos Aires).

Se trabajará un modo de creación singular diferenciando respecto de la composición, la interpretación, las improvisaciones dirigidas o predeterminadas y enfocando en la creación instantánea y diferida como objeto y proceso. Se abordará desde un enfoque práctico:

La densidad sonora en tanto parámetro orientativo primario del desarrollo del proceso creador.

El tiempo en la creación musical instantánea. Tiempo de referencia y tiempo de creación.

Los parámetros del sonido y su peculiar empleo en la improvisación total y autónoma.

Re-significación de la escucha: ¿Qué escucha necesita el improvisador libre? La percepción instantánea de los significantes primarios.
El sujeto creador en la Improvisación Libre Contemporánea. De la improvisación unipersonal a la improvisación colectiva. Improvisación unipersonal, subjetividad, dualidad y multiplicación poiética. (Se entiende por poiesis todo proceso creativo).

Taller de Control de Audio Y Video a distancia con medios táctiles – 6 a 8 de junio - 16 a 19hs.

Dictado por: Julio César Catalano (Córdoba Capital)

Orientado a artistas sonoros y visuales, interesados en desarrollar o ampliar su proyectos haciendo uso de la intercomunicación entre dispositivos y la interactividad a través de OSC (open sound control) en dispositivos táctiles y Max/ Msp y otro entornos de programación.
Resumen: El taller ofrecerá al cursante herramientas básicas para iniciarse en la interactividad y el control a distancia, así como técnicas y enfoques (métodos de interacción y dispositivos tecnológicos). Además, se ofrecerá un corpus teórico sugerido para abordar conocimientos específicos en el campo de las nuevas tecnologías.

Objetivos Generales:

Brindar a los asistentes conocimientos sobre control a distancia, usando dispositivos táctiles (tablets, teléfonos, etc.) como hardware y, OSC como software básico.

Objetivos Específicos:

a. La generación o ampliación por parte de los asistentes de un proyecto propio de creación artística que incluya a los nuevos medios como parte indisoluble del discurso.
b. Acercar al artista a lenguajes de programación como MaxMsp o PureData y OSC.
c. Toma de contacto con el uso de redes inalámbricas autogeneradas para el control a distancia.
d. Mostrar los diversos niveles de control que se pueden obtener tanto para propuestas de creación bajo ciertas estructura como para propuesta de libre creación.

Metodología:

La metodología es la del seguimiento personal de cada proyecto. Esto incluye la facilitación de herramientas y técnicas específicas para la resolución de aquellos problemas de producción y su aplicación en la improvisación.


Clase Taller: Colores y timbres de un contrabajo, una mirada al desarrollo técnico del contrabajo en el siglo XX, problemáticas estéticas, nuevas libertades y su desarrollo en la creación - 7 y 8 de Junio de 9 a 11hs

Dictado por: César Bernal (Chile)


La clase es abierta a todo público pero está enfocada especialmente a contrabajistas y compositores, es exponer una visión con el contrabajo desde una problemática creativa actual, como en diversas estéticas de la música llamada contemporánea encontramos fuentes de desarrollo técnico los cuales han aportado directamente a la expansión de un lenguaje instrumental.
Como creador mostrare el trabajo que realizo junto al colectivo EUNK, en donde he acunado gran parte del trabajo instrumental del contrabajo en diversas facetas, además de compartir la experiencia como artistas y gestores en Valparaíso, Chile.


https://soundcloud.com/cesar-cuts
https://eunk.bandcamp.com/





Inscripciones CERRADAS